Cerrar
Información sobre el TDA - TDAH o Déficit de Atención con/sin hiperactividad en la Fundación CADAH
fundacioncadah.org
 
 
+ TDA-H + Evaluación Diagnóstico + Tratamiento + Comorbilidad TDAH preescolar TDAH en la infancia TDAH adolescente + TDAH en la familia + TDAH en el aula + Estrategias TDA-H + TDAH en adultos TDAH en vacaciones + Publicaciones Libro blanco TDAH Asociaciones Colabora con CADAH

Volver a noticias TDAH

¿Relación entre autismo y sobrepeso?

Los niños con autismo podrían tener un riesgo más alto de obesidad, y las diferencias en el peso se observan ya en la edad preescolar, revela un estudio reciente.

"Muchas cosas suceden en esas familias cuando los niños tienen menos de 5 años, lo que incluye pasar por el proceso de obtener un diagnóstico y simplemente manejar las conductas cotidianas y conjugar las necesidades educativas y de tratamiento de sus hijos", apuntó la autora del estudio, Alison Presmanes Hill.

"Es posible que las señales y síntomas tempranos de autismo sean tan relevantes para los padres que quizá eclipsen las preocupaciones sobre los problemas con el peso", explicó Hill, profesora asistente de pediatría del Instituto de Desarrollo y Discapacidad de la Universidad de Salud y Ciencias de Oregón, en Portland.

El equipo de Hill halló que los niños en edad preescolar y los adolescentes con autismo eran un poco más propensos que sus pares sin el trastorno del desarrollo a tener sobrepeso o ser obesos. Los hallazgos aparecen en la edición en línea del 2 de noviembre de la revista Pediatrics.

Para el estudio, los investigadores pesaron y midieron a más de 5,000 niños de 2 a 17 años de edad que tenían un trastorno del espectro autista (TEA). Se comparó el índice de masa corporal (IMC) de cada niño con el rango esperado según la edad y el sexo. El IMC es una proporción entre el peso y la estatura.

Los niños con un IMC en o por encima del percentil 95 se consideraron obesos, mientras que se consideró los que estaban en o por encima del percentil 85 tenían sobrepeso. En total, el 34 por ciento de los niños con autismo tenían sobrepeso, en comparación con el 32 por ciento de la población general, y el 18 por ciento de los niños autistas eran obesos, frente al 17 por ciento de la población general.

Las diferencias fueron más sorprendentes en la edad preescolar y la adolescencia. En comparación con otros niños de su edad, los autistas de 2 a 5 años eran más propensos a ser obesos: un 16 frente a un 10 por ciento. Y los adolescentes con autismo también presentaban un riesgo más alto de obesidad que sus pares: un 26 frente a un 20 por ciento, según el estudio.

Los investigadores también recabaron información sobre la conducta, las capacidades mentales, el consumo de medicamentos y otras afecciones médicas de los niños. A medida que las puntuaciones en escalas de problemas del sueño y dificultades conductuales aumentaban, lo mismo sucedía con el riesgo de obesidad, encontraron los investigadores.

Hill señaló que un motivo posible de los niveles más bajos de actividad física en los niños más pequeños es que los preescolares con autismo podrían participar en actividades sociales con menos frecuencia, algo que a esa edad conlleva unos juegos enérgicos. Hill añadió que también es importante que los padres no ignoren el peso del niño aunque estén trabajando para abordar los otros problemas que tenga.

"Esperamos que nuestros hallazgos animen a los proveedores de atención sanitaria a comenzar pronto a pensar y a abordar de forma proactiva los problemas del peso, de forma que no terminen siendo la última prioridad", comentó Hill.

 

Fuente: Revista Pediatrics (2015). HealthDay News. Extraído de www.psiquiatria.com  

 
Pulse para ver el Certificado de Web de Interes Sanitario
 
  • Ayuntamiento de Santander
  • Obra Social La Caixa
  • El Diario Montañes
  • Glezco
  • ICASS
  • Zink Padel
  • Nubily
  • Foramen
  • Balneario de Puente Viesgo
  • Laboratorios Janssen
  • Gobierno de Cantabria-Consejería de Educación