Cerrar
Información sobre el TDA - TDAH o Déficit de Atención con/sin hiperactividad en la Fundación CADAH
fundacioncadah.org
 
 
+ TDA-H + Evaluación Diagnóstico + Tratamiento + Comorbilidad TDAH preescolar TDAH en la infancia TDAH adolescente + TDAH en la familia + TDAH en el aula + Estrategias TDA-H + TDAH en adultos TDAH en vacaciones + Publicaciones Libro blanco TDAH Asociaciones Colabora con CADAH

Volver a noticias TDAH

El coeficiente genético del TDAH es del 70%

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) tiene un factor genético o de heredabilidad del 70%, según diversos estudios realizados mediante técnicas de biología molecular sobre gemelos y en familiares que presentaban esta afección.

El TDAH pueden conducir a problemas sociales y psicológicos que duran toda la vida», añade el especialista, miembro del grupo de trabajo de TDAH de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria.

Además de su origen hereditario hay estudios de neuroimagen que muestran diferencias estructurales y funcionales en los cerebros de niños con y sin TDAH. Estos presentan menor volumen cerebral y un menor grosor cortical. Además, otras investigaciones relacionan el trastorno con la presencia ambiental de metales pesados y el consumo de tabaco o exposición al mismo durante la gestación. Este hábito tóxico incrementa un 2,5% el riesgo de padecer TDAH.

La mayoría de los estudios indican que este trastorno afecta al 5% de los niños en edad escolar en España (6% para niños y 3% en adolescentes). En cuanto a la distribución por sexos, el diagnóstico se realiza en cuatro niños por cada niña. Por este motivo, los expertos llaman la atención para realizar un pronto diagnóstico del trastorno. Y para ello son fundamentales tanto los padres como los educadores, los primeros en detectar un comportamiento anómalo de los menores.

El TDAH afecta a la función ejecutiva del individuo necesaria para realizar tareas fundamentales en la actividad cotidiana tales como prestar atención, planificar y organizar los distintos pasos para conseguir un objetivo, reflexionar sobre las posibles consecuencias antes de hacer algo o inhibir la respuesta inadecuada por lo hecho y cambiarla por otra más apropiada.

Los expertos explican que tanto el tratamiento farmacológico como el no farmacológico han demostrado una efectividad, especialmente cuando se utilizan de manera conjunta. El tratamiento no farmacológico se debe realizar con los padres, con los niños (según la edad) y también con el colegio. Se trata de explicarles en qué consiste el trastorno, por qué se produce y qué pueden hacer para mejorarlo.

 

Fuente: Larioja.com (2015). Extraído de: www.psiquiatria.com 

 
Pulse para ver el Certificado de Web de Interes Sanitario
 
  • Ayuntamiento de Santander
  • Obra Social La Caixa
  • El Diario Montañes
  • Glezco
  • ICASS
  • Zink Padel
  • Nubily
  • Foramen
  • Balneario de Puente Viesgo
  • Laboratorios Janssen
  • Gobierno de Cantabria-Consejería de Educación